Realizar un adecuado diagnóstico del origen de la sordera.
Para los niños sordos más pequeños es muy importante diagnosticar bien de dónde viene la sordera. ¿Es genética familiar, es una enfermedad como meningitis, es completo o es parcial, es profundo en ambos lados, es estable o es progresivo? Para este diagnostico hemos conseguido el apoyo de la Asociación Santa Dorotea donde voluntarios alemanes, técnicos en audiometría, con tecnología moderna elaboran audiometrías confiables. Estas audiometrías forman la base para un plan de trabajo, diferente para cada niño.
Algunos niños son candidatos para implantes cocleares. En estos casos nosotros apoyamos con todos los trámites que muchas veces demoran hasta 3 años: contactos con médicos y hospitales en Lima y en Cajamarca. Preparación para los padres de familias, viajes a Lima para diagnósticos precisos, operación y seguimientos, seguro y apoyo psicológico.
Casi todos los niños reciben terapias de lenguaje, tanto los niños candidatos para implantes como también los niños que no reciben implantes. Trabajamos con diferentes terapistas que estimulan el habla, el leer labios, la comprensión, la comunicación y la autoestima. Con los padres trabajamos el tema de aceptación de la discapacidad de su hijo y les damos herramientas para poder mejorar las capacidades comunicativas de sus hijos.
En caso que un niño no tiene muchos restos auditivas desde muy joven empezamos a enseñar el lenguaje de señas, que en varios casos se convierte en el idioma nativa del bebé. Como en cualquier idioma aquí es muy importante empezar lo más joven posible con las señas.
Las terapias duran muchas veces varios años donde el compromiso y la perseverancia de los padres de familia son muy importantes. El trabajo se hace dentro de las familias.
Con las clases de señas apuntamos que el niño sordo se puede expresar, que tiene acceso a información y consigue conocimientos en un idioma oficialmente reconocido y que desarrolla habilidades para el resto de su vida. Nuestro enfoque es enseñar al entorno del niño sordo, es decir sus familiares, su profesora, sus compañeritos de aula. Es una época de descubrir la riqueza y las limitaciones de un idioma nueva. El intercambio y la aceptación entre niños con diferentes habilidades.
El trabajo se hace dentro de las aulas del colegio y en las familias, en clases especializadas en el Municipio.
Facilitar el mejor aprendizaje de los alumnos del nivel secundario
La época de secundaria se caracteriza como un periodo de conseguir información y conocimientos. Cada hora se cambian los profesores y los temas. El ritmo es intensivo. La metodología que aplicamos en este periodo escolar del alumno sordo, es a través de participación de intérpretes. Dependiendo de varios factores en principio cada alumno sordo tiene el apoyo en las aulas de un interprete que traduce de lengua hablada a la lengua de señas y viceversa.
Los intérpretes son jóvenes, muchas veces recién terminaron su propia secundaria y están estudiando en Universidad o Institutos Técnicos. Son jóvenes que son bilingües y están capacitados por nuestra Asociación en traducción y acompañamiento de alumnos sordos.
Nosotros intervenimos principalmente en dos colegios de Secundaria un poco más técnicos, un colegio de varones, un colegio de mujeres. La participación de los intérpretes es desde las 7.00 am hasta la 1.00 pm. Los intérpretes funcionan como bisagras entre los profesores y los alumnos sordos.
En horas de la tarde se reúnen los alumnos sordos en las instalaciones del Café Los Jazmines, donde los mismos intérpretes apoyan en las tareas escolares para el siguiente día. De esta manera los intérpretes se convierten en un apoyo constante para alumnos con problemas auditivas, se convierten en personas de confianza y son ejemplos para ellos.
A este grupo se sigue dictando clases de señas, pero ya a un nivel de avanzados, donde son capaces de expresar conceptos y discusiones en lenguaje de señas. Se organiza cursos de diferentes temas para los mismos alumnos sordos y para los intérpretes.
A nivel de colegios técnicos y Universidades tenemos en este momento unos 4 alumnos pioneros, que tratan de avanzar en carreras profesionales.
El involucramiento de nuestra Asociación se concentra en traducciones técnicas para los alumnos, muchas veces un estudiante de la misma carrera que se compromete en apoyar a su compañero sordo, a dar explicaciones detalladas de las clases recibidas y a preparación para exámenes.
Dentro del instituto educativo es necesario una cierta concientización dado que el tema de la inclusión no es tan conocida ni aplicada. Esta área es relativamente nueva para nuestra Asociación y nosotros mismos somos muy curiosos hacia dónde podemos llegar con educación para personas con discapacidad auditiva.
En épocas anteriores jóvenes sordos empezaron a trabajar como obreros o empleadas domésticas a los 14-15 años. Ahora, con educación más avanzada tienen oportunidades en empresas, en producción de quesos, helados, administradoras, informática, asistentes en contabilidad. Leer y escribir a veces causa todavía problemas, pero en cifras y cálculos tienen las mismas capacidades que cualquier otro trabajador.
Aquí vale mencionar que la Heladería Holanda SRL es socio fundador de la Asociación Holanda y con 6-7 trabajadores sordos es el ejemplo en el mundo laboral como se puede incluir trabajadores sordos en equipos de trabajos.
Las actividades que desarrollamos como Asociación en esta área son: